Happy Monday!
¿Alguna vez te ha pasado que estás con alguien que en el fondo ya no te gusta, no lo valoras… rompes la relación y cuando él o ella empiezan a salir con otra persona entonces te agarra un ataque de celos?
Uno de los problemas más frecuentes que tiene el ser humano es la «costumbre». Vivimos de acuerdo a las «costumbres», nos acostumbramos a lo que tenemos y dejamos de valorarlo y, además, nos es difícil cambiar nuestras costumbres incluso cuando no nos benefician.
La mayor parte de la gente, valora aquello que es escaso o de tiempo limitado, en lugar de apreciar lo tenemos y lo que abunda.
La frustración y la tristeza son dos emociones cuyas raíces están en enfocarse en todo aquello que te falta, que no tienes y que no te gusta. Si en cambio, empiezas a enfocarte y valorar lo que tienes y a prestar atención a todo aquello que te gusta, tu estado emocional cambiará rápidamente.
La calidad de nuestras emociones, está determinada en gran parte por una fuerza interior que nos controla, que son nuestras creencias. Específicamente, son las reglas que tenemos sobre cómo deben de ser las cosas, las personas, las relaciones, la vida, el trabajo, el jefe, la pareja, la amistad o la familia -entre muchas otras cosas- para que nos sintamos felices o satisfechos.
Antes de seguir leyendo, pregúntate ¿Qué tiene que pasar en tu vida, en tu pareja, en tu trabajo para que estés feliz? Acaso -por ejemplo- para sentirte amada o amado alguien te tiene que prestar mucha atención, mimarte, abrazarte pero a su vez darse cuenta cuándo quieres que esto pase y cuándo no? Piensa en todos los detalles, en todas las «reglas» que tienes para sentirte feliz en cada una de estas áreas de la vida.
El problema es que detrás de cada «regla» tenemos una sub-regla que puede estar en conflicto. Por ejemplo, una persona puede creer que para «estar bien» debería ganar más dinero, pero por otro lado, cree que la gente que gana dinero es tramposa, ladrona o lo que sea. Las reglas en conflicto, son como dos fuerzas dentro nuestro que nos bloquean y no nos permiten tomar acción. Por ejemplo, si crees que deberías dejar de fumar, pero por otro lado crees que fumar es rico hasta que no le des prioridad a una de esas dos reglas en conflicto no tomarás acción.
Las reglas son una «coartada» de nuestro cerebro, que nos permiten identificar el sentido que tiene algo, para poder tomar decisiones rápidamente.
Es muy importante que entiendas tus reglas y que sobretodo las revises en aquellas áreas de tu vida en las que no has logrado acercarte a lo que quieres. Sea el amor, el dinero, el trabajo, la familia o tu cuerpo, explora tus reglas e intenta encontrar dónde está el conflicto.
Y no te olvides que quiero saber de ti! Déjame tu comentario aquí debajo para que te de mi consejo personal todos los lunes!
Un abrazo y que tengas una bonita semana!